Vistas de página en total

miércoles, 3 de diciembre de 2014

UN ÁBRETE SÉSAMO EMOCIONAL? UN NUEVO ENFOQUE, UNA NUEVA MANERA DE VER Y ENTENDER

UN ABRETE SÉSAMO EMOCIONAL?

Estamos en un momento de saturación de ofertas en la línea del “abrete sésamo” emocional?
Una coincidencia?
 Reiteraciones de esquemas metodológicos sin creatividad? 
Reflejos de aburrimiento en metodologías y sistemas?
 Somos esquemas emocionales repetitivos? 
Somos identidades emocionales?. 
Crisis de  parámetros explicativos?
Redundancias vacías de contenido?
Crisis de “productividad” en el campo emocional?
 Sistemas “únicos”?
La autoayuda/ “ayuda” está o puede estar en crisis?
Cabe pensar en una revisión de actuaciones?
En una relectura de los métodos al uso?
Es oportuno un nuevo diálogo? 
Un diálogo basado en la experiencia y en la realidad de las emociones de las personas? 
Un diálogo que abra las puertas a la "diferenciación emocional"?
 Un diálogo que contemple la diversidad individual?
Un diálogo que cuestione positivamente "univocidades"?
Un diálogo que recupere la complejidad de la "selva emocional"?
Un diálogo que renueve el "lenguaje de las emociones"?
En la particularidad insustituible de cada un@ de  nosotr@s? 
Son los enfoques actuales de "autoayuda" completos?
Permiten soluciones estables a medio y largo plazo?
Tienen una cronología segura, estable, previsible?
Tienen una cronología "vacilante"?
Insegura?
De difícil determinación en términos de permanencia y durabilidad en sus resultados?
La enfatización central y única en el YO, es la solución? 
"YO"
.Es la focalización plena en el quiérete, tu eres el “centro” de tu vida, la solución? 
Dónde quedan "los demás"?
Somos seres sociales?
Estamos reproduciendo una “anorexia emocional”?
Un adelgazamiento emocional? 
Un estrechamiento de la visión global de la persona y sus necesidades?
 "Se tu”, “tu eres lo más importante”, es la clave, es la respuesta?
Muchos son los interrogantes que, sobre el tema, podemos plantearnos.
Y este es el motivo central de estas líneas.
Abrir un debate participativo.
Un encuentro de puntos de vista, visiones personales, criterios. 
Conjuntamente,retomar y reevaluar concepciones, planteamientos, enfoques, formas de ver y entender etc. 
Un ejercicio en común de revisión crítica positiva 
Abrir un diálogo productivo sobre el tema de la "autoayuda" en su más amplio y aceptado sentido.
Abrir un interrogante inicial ante un acercamiento a la "realidad emocional" de la persona/s que parece, en principio, estar decantado de forma altamente unívoca en el YO. 
Un espacio general compartido,
Revisar:
Lugares comunes?
Enfoques similares?
Un cierto reduccionismo?
Quizás un buen momento para incorporar algunos interrogantes?
Integrando lo mejor de las propuestas y de las experiencias adquiridas.
Un buen momento para acudir al método socrático con la finalidad de ofrecer una visión amplia del potencial real y efectivo de la denominada "autoayuda"?
Qué grado de continuidad, permanencia, estabilidad en la mejora personal/individual aporta/permite el recurso y apoyo decidido en las fórmulas al uso?
Un mero  apoyo, circunstancial?
Un mero apoyo a “neófitos” en el cambio emociona?
 En el dolor emocional?
 En la pérdida de expectativas, horizontes, metas.?
En la recuperación y refuerzo de la autoestima?
Cabe incorporar el "cuestionamiento positivo"?
Cabe revisar los "mapas" al uso?
Cabe identificar las limitaciones latentes que pudieran estar ahí?
Existen?
Estamos ante una "fórmula" inapelable?
Hemos encontrado la fórmula idónea?
La "piedra filosofal"?.
El "ábrete sésamo" emocional?
Podemos pensar en una "validez universal" de los métodos?
Estamos dejando al márgen a "los demás"?
Cabe reformular el "valor añadido" de la "autoayuda" incorporando matices que permitan su optimización?
Cabe un esfuerzo de redescubrimiento ?
De nuevas pautas?
Nuevas fórmulas?
Nuevos enfoques?
Nuevos métodos?
Son siempre su efectos, positivos?
Son siempre benéficos?
Son estables en el tiempo?
Implican o pueden implicar un cierto "ensimismamiento"?
Una cierta "egolatría"?
Puede producir efectos contraproducentes?. 
Desencuentros?
 Resultados emocionales inciertos?
 Revisar sus "rigideces"?
Revisar su potencial "normativismo" operativo?
Ante un mundo poliédrico. 
 Un mundo emocionalmente multidimensional.
 En el que la "especificidad emocional", el caleidoscopio que somos cada uno de nosotr@s, la variabilidad de subjetividades, está presente. 
Cabe encuadrar todo ello en una escala específica de dimensiones claras y nítidas?
 Cabe una aplicabilidad general y genérica a  identidades diferenciadas?
A emociones particulares? 
A emociones subjetivas?
Es oportuno aunar bajo fórmulas unitarias de tratamiento/asesoramiento identidades emocionales plurales y diversas?
Cabe pensar pueda ser  una pretensión fútil, inútil, inalcanzable?.
 Es la “lógica emocional” diversa?
Es la "lógica emocional" "alógica", "ilógica"?
Es abarcable en su totalidad?
Cabe codificarla en términos de ecuación vital irreductible.? 
Es la “matemática emocional” de digestión común?
 Es la“matemática emocional” abierta?
Es inesperada? 
Inabarcable?
Indefinible?
Extrapolable?
Cabe un “modelado” emocional genérico?
 Puede tener efectos contraindicados?
Podemos "delimitar terrenos afectivos"?
Es la“selva emocional” de cada un@ ,una realidad incuestionable? 
Cabe prefijar y predefinir un esquema “formal" de felicidad” ?
Somos "realidades matemáticas"?
Los métodos al uso, nos aportan la plenitud de recursos necesarios para una salida exitosa?Se trata de una pretensión inútil?
 Equilibrio irreal?
“Ecuación Emocional”?
Variables con resultados “matemáticos”, en el mundo de la emoción?
Cabe un sistema semejante?
Cabe?
Es “Sostenible”?
 Es una “vox vacui”?
  Estamos ante un“abrete sésamo” emocional?
Qué grado de estabilidad y continuidad en el tiempo?
 Qué grado de estabilidad en los resultados?
Es oportuna la "Reubicación” de parámetros emocionales diversos bajo un criterio general común? 
Distanciamiento de sesgos particulares?
Focalización  en la “generalidad básica emocional”?
Orientación hacia una mera “utilidad emocional”?
Bálsamo epidérmico?
O, "cirugía" efectiva y real de mejora y cambio a largo plazo?
Dónde están los límites?
Interesa abrir un debate sobre la cuestión?





martes, 2 de diciembre de 2014

SIEMPRE?



Cualquier iniciativa siempre incorpora riesgos.  
La aventura de decidir escribir algo que pueda tener interés real resulta, inicialmente, atractiva aunque partimos de la incertidumbre de aquello que queremos decir, aportar, transmitir, sea decididamente "valioso" en términos vitales. 
En todo caso, he decidido entrar en este mundo delicado de la escritura en el que todos participamos, de una o de otra manera. 
Como lectores o como redactores.
Como redactor, probablemente, la fórmula con la que mejor empatizo podría calificarse de “caos organizado”. 
De ahí que, aunque las líneas que siguen a continuación, puedan quedar etiquetadas como un “vómito verbal”, afirmo, vivamente, que responden a un autoanálisis existencial, basado en la propia vida, en la propia experiencia.
Estas primeras líneas, en esta mi iniciación al presente Blog, quieren, por otra parte, ser un fiel reflejo de la voluntad y norte que quiero seguir en sucesivas aportaciones, análisis, valoraciones, comentarios.
Y todo ello con un eje relacional claro:un diálogo de tu a tu contigo; un diálogo que podría tener lugar en una terraza o en cualquier otro lugar en donde amb@s nos encontrásemos cómodos. 
Imagináte, por ejemplo, una terraza frente al mar; un mar azul, expresivo, emocional que te sitúa en un mundo interior delicadamente positivo. 
Es en este entorno donde quiero llegar a ti.
Y quiero hacerlo desde una clara simbiosis razón/emoción!
Enfatizando el "valor" sustantivo de lo emocional en el proceso vital.
Tras años de vida y de experiencia profesional en el mundo de las personas, el poder evocador y movilizador/dinamizador de nuestras elecciones, decisiones y acciones, tiene un basamento indudable: la emoción.
De concepciones  en las que la rigidez estructural, la rigidez "lógica", el hieratismo intelectual y emocional ha configurado unas determinadas formas de "ser" y "vivir"; en las que el cartesianismo y el determinismo ha estado presente de forma indubitada, sin permeabilidad  hacia otras formas de "ser" y de "vivir" , felizmente hemos ido avanzando en la reformulación, relectura y revisión crítica de tales estereotipos conductuales. Y, 
 Del “pienso luego existo” hemos incorporado el “dudo luego existo” con lo que ello implica en términos de evolución y humanización.
De ahí que, como comentario temático inicial en este mi Blog, haya querido incidir críticamente en un término con pretensiones de totalidad en contraste con "la realidad" que nos circunda. 
He elegido como referencia temática de fondo el término SIEMPRE? 
Con un énfasis especial en el interrogante.!
Siempre: vocablo terminológico simple!
Aunque con claras pretensiones de globalidad, de “plenitud”, de absorción absolutista, de inmovilismo en sí mismo, de irreductibilidad. 
En plena rivalidad con la" realidad" de las cosas.
 En plena rivalidad y contradicción con la vida en su más plena esencia.
Siempre, puede entenderse, desde una perspectiva positiva, como estabilidad, permanencia de las esencias, sean las que sean. 
Una lectura apta para tranquilizar situaciones y conciencias. 
Aunque una lectura limitativa, reductora del dinamismo cambiante, esencia de la vida. 
La incertidumbre como factor connatural. 
La incertidumbre, los imponderables!
Vivir no es un mero planificar
 Difícil establecer un “cuaderno de bitácora” estable, sin un necesaria adecuación, dinámica y permanente, a los cambios circunstanciales.
Difícil fijar rumbos incuestionados, claros, seguros, definidos, indudables, sin alteraciones.
Vivimos un momento de profundo cambio en todos los aspectos vitales.
Tal como afirma el dicho popular, el cambio es lo único estable.  
La estabilidad es un desideratum!
Un objetivo.
Una meta.
La estabilidad es frágil.  
Y, a qué llamamos "estabilidad"?
A la mera repetición de "gestos".
A la "previsibilidad" de nuestros días?
A la "rutinización" de nuestras acciones?
A una pretendida sincronía "crónica" con hechos y acciones?
Es esto "la estabilidad"?
Podemos aspirar ante la contundencia de los hechos y circunstancias?
Ante el permanente movimiento en todos los ámbitos y esferas de nuestra vida?
Es la estabilidad una búsqueda inalcanzable?
Es la estabilidad un esfuerzo denodado en búsqueda de algo inexistente "en sí mismo"?
Es la estabilidad un ejercicio futil y en contradicción con la tozudez de los cambios?
Estabilidad y el término "siempre" conviven armónicamente?
Estabilidad y la palabra "siempre" están hermanadas?
Podríamos calificar ambos términos de sinónimos en sus objetivos y expectativas?
La estabilidad es alcanzable?
Cuándo, cómo, dónde, en qué, con quién, etc. podemos fijar nítidamente los parámetros que nos permitan concluir que la estabilidad es un objetivo conseguido?
No estaremos, "siempre" en contradicción con la fugacidad permanente de hechos y situaciones.
No estaremos "siempre" en contradicción con la propia esencia de la vida: el cambio?
No estaremos en un mero voluntarismo vacío, sin sustantividad propia?.
Díficil reconocer y aceptar las declaraciones de contenido absolutista.
 En plena y profunda contradicción con el día a día, con la vida en su realidad más enigmática y profunda. 
Se nos impone, sin duda, una apertura y receptividad a la fragilidad, al riesgo como núcleo propio de nuestras vidas.
 El término “siempre” excede  su pretendida seguridad en la oferta. 
Cabe, pues, plantearse la vacuidad de la oferta que pretende el término “siempre”?
 Cabe? 
Es un término que “corresponde”, empatiza con nuestra realidad actual? 
Es un término verbal “discapacitado”?
 Sobrepasado?
Es un mero sostén formal?
Me formaron y me enseñaron en la “seguridad”! 
Me formaron y me enseñaron en el “siempre”. 
Toda mi estructura emocional, mental, psíquica, intelectual, toda, se formó en los términos descritos. 
La vida, tal como se me enseñó, tenía una línea previa dibujada, trazada, sin meandros vitales, sin alteraciones, siguiendo “siempre” las pautas descritas, las enseñanzas previstas, la pretendida previsibilidad de los acontecimientos.
Todo parecía idóneo! 
Todo parecía increíblemente estable. 
Inalterable. 
Siguiendo los ritmos y la música vital diseñada!
Una partitura con una melodía diseñada y preconcebida como una línea recta.
Sin quiebros.
Un "siempre" como referente inamovible.
Incuestionable.
Un "siempre" que otorgaba "solidez", solvencia y "seguridad"!
La vida, en su riqueza expresiva, nos pone en evidencia la "capilaridad de la incertidumbre"!
Y en esa "capilaridad", en esa "osmósis", en esa "homeostasis" que implica vivir la vida y sus cambios, en ese entorno es en el que, en la brevedad que permiten estas líneas, podemos enfatizar la relativización de la palabra "siempre". 
Su "debilidad" endógena!